miércoles, 27 de marzo de 2013

ALIMENTACIÓN



Los zapotecos se alimentaban de:

Maíz, frijol y calabaza, productos básicos mesoamericanos, otros como plátanos, garbanzos, chícharos, tomates, camotes, ajos y cebollasmismos productos que eran cultivados por ellos

El arroz se consumía mucho pero sólo se sembraba en la parte central y norte del Istmo. Estos productos de la tierra, combinados con la carne y el pescado salado proveían, una dieta alimenticia variada y balanceada.

http://respuestas.wikia.com/wiki/Cual_es_la_alimentacion_de_los_zapotecas

lunes, 25 de marzo de 2013

VESTIMENTA

          Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y particularmente las de Juchitán, portan con garbo la ropa típica regional que las identifica de otras culturas. La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.
             La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con o sin holán o enagua "rabona" -falda con holán hecho de la misma tela- y refajo; además, como complemento, una rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas, torzales, pectorales y ahogadores, según lo amerite la ocasión.
            El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una falda larga y ancha; se confeccionan en una gran variedad de colores y diseños de flores artísticamente matizadas a base de hilo de seda, que pueden ser bordadas a mano, tejidas a mano con aguja de gancho o tejidas en figuras de cadenillas que se elaboran mecánicamente. El refajo es una falda blanca de popelina que se usa como fondo.
           El huipil y la enagua se confeccionan en tela de terciopelo de primera, segunda y de exportación -terciopelo más suave-; también en telas "raso", "piel de ángel" y "piel de durazno"; las dos últimas son más suaves, ligeras y apropiadas al calor de la región que es de clima tropical.
            El traje de gala de la mujer del Istmo de Tehuantepec consta de huipil, enagua con holán, refajo y resplandor o " bidaani quichi' ", que se usa en festividades especiales como paseo floral, convite, tirada de frutas, velas, misas del día principal o "lanii" de fiestas titulares; se complementa con rica joyería de oro destacando el ahogador, aretes, pulsera, pectorales y torzales. Es el traje que lucen las mujeres juchitecas en los Lunes del Cerro durante la Guelaguetza en Oaxaca, México.
          Los trajes varían de una comunidad a otra. Los que se usan en la ciudad de Tehuantepec están bordados con flores más grandes y el holán es más amplio en comparación con la moda de Juchitán.


http://zapotecaz.blogspot.mx/2007/10/zapotecastipos-de-vestimenta.html

jueves, 21 de marzo de 2013

LENGUAJE


Los Zapotecas desarrollaron un sistema logo fonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje, muy parecido a nuestro idioma en la actualidad. Los zapotecas tenían aproximadamente 15 lenguas diferentes en su léxico, de las cuales la mayoría están cayendo en peligro de desuso. Este sistema de escritura es considerado como la base de otros sistemas de escritura mesoamericana desarrollado por los olmecas, los mayas, los mixtecos y los aztecas.

El zapoteco  es una macro lengua integrada por diferentes lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Es una lengua tonal,  el orden de la frase más frecuente es Verbo Sujeto Objeto (VSO).
 http://www-01.sil.org/mexico/zapoteca/00e-ZapotecoIstmo-zai.htm

martes, 19 de marzo de 2013

UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Esta cultura mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca. Entre los siglos XV y IV a.C. Su ciudad principal o corazón era Monte Albán. En esta zona arqueológica se han encontrado estadios para juego de pelota, magnificas tumbas, y preciosas joyas. Los zapotecas dominaban desde esta ciudad casi toda la región del sur y el centro de lo que ahora es el estado de Oaxaca. Sus principales centros ceremoniales y ciudades fueron: Mitla, Monte Albán, Mihuatlán, Zimatlán y Zaachila.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/viajeros/mesoamerica/culturazapoteca.html

lunes, 18 de marzo de 2013

ANTECEDENTES HISTORICOS


El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotéecatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes". Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo).
Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los toltecas.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/viajeros/mesoamerica/culturazapoteca.html